domingo, 26 de febrero de 2012
miércoles, 15 de febrero de 2012
Rosângela Rennó: arte fotográfico y memoria colectiva
El trabajo de Rosangela Rennó
El propósito esencial del trabajo de Rosângela Rennó es hacer que la fotografía sea visible, como realidad material, como sistema de representación y como soporte de la memoria colectiva.
Rosângela Rennó desarrolla un trabajo de exploración y rescate, apropiándose de imágenes fotográficas ya dadas, encontradas, que al ser mostradas con una voluntad y en un contexto artísticos adquieren una dimensión de sentido más intensa.
La mayor parte de los trabajos de Rennó investiga sobre la idea de apropiación. Más que producir las imágenes ella misma prefiere analizar que rearticular grandes cuerpos de fotografías por lo común de archivos de tiendas de segunda mano, fotografías que, carentes de interés, no tendrían que ser vistas como arte.
En el proceso de selección, retoque y exhibición, la artista nos muestra la manera en que las imágenes dependen de complejas técnicas de interpretación y políticas de visión más que de los significados históricos inherentes a la propia fotografía.
Rennó viene trabajando desde hace años con material ajeno, estos es, fotografías encontradas en archivos, medios o mercadillos, que recontextualiza para hablar, en mucho casos, precisamente de eso: de la apropiación y la autoría.
En una de sus series A última Foto, pidió a 43 fotógrafos brasileños que retratasen el famoso Cristo Redentor utilizando cámaras de la propia colección del artista. La particularidad es que estas imágenes serían las últimas tomadas por cada una de las cámaras pues éstas serían lacradas inmediatamente después.
Cada imagen tomada está acompañada por una imagen de la cámara ya caduca. Rennó introduce al mismo tiempo un componente nostálgico ante la pérdida de terreno del formato analógico en favor del digital.
Entre sus trabajos también destaca la Serie Roja donde se refleja la violencia latente de los uniformes militares, o el collage realizado con negativos de fotos anónimas, simbolizando la fuerte presencia de los "desaparecidos" en la historia latinoamericana.
También ha investigado el archivo penitenciario de Sao Paulo (más de 15.000 negativos) de los cuales surgió la Serie Vulgo, donde pone de manifiesto como las marcas de los tatuajes contrarrestan el anonimato y la alienación en las cárceles.
El propósito esencial del trabajo de Rosângela Rennó es hacer que la fotografía sea visible, como realidad material, como sistema de representación y como soporte de la memoria colectiva.
Rosângela Rennó desarrolla un trabajo de exploración y rescate, apropiándose de imágenes fotográficas ya dadas, encontradas, que al ser mostradas con una voluntad y en un contexto artísticos adquieren una dimensión de sentido más intensa.
La mayor parte de los trabajos de Rennó investiga sobre la idea de apropiación. Más que producir las imágenes ella misma prefiere analizar que rearticular grandes cuerpos de fotografías por lo común de archivos de tiendas de segunda mano, fotografías que, carentes de interés, no tendrían que ser vistas como arte.
En el proceso de selección, retoque y exhibición, la artista nos muestra la manera en que las imágenes dependen de complejas técnicas de interpretación y políticas de visión más que de los significados históricos inherentes a la propia fotografía.
Rennó viene trabajando desde hace años con material ajeno, estos es, fotografías encontradas en archivos, medios o mercadillos, que recontextualiza para hablar, en mucho casos, precisamente de eso: de la apropiación y la autoría.
En una de sus series A última Foto, pidió a 43 fotógrafos brasileños que retratasen el famoso Cristo Redentor utilizando cámaras de la propia colección del artista. La particularidad es que estas imágenes serían las últimas tomadas por cada una de las cámaras pues éstas serían lacradas inmediatamente después.
Cada imagen tomada está acompañada por una imagen de la cámara ya caduca. Rennó introduce al mismo tiempo un componente nostálgico ante la pérdida de terreno del formato analógico en favor del digital.
Entre sus trabajos también destaca la Serie Roja donde se refleja la violencia latente de los uniformes militares, o el collage realizado con negativos de fotos anónimas, simbolizando la fuerte presencia de los "desaparecidos" en la historia latinoamericana.
También ha investigado el archivo penitenciario de Sao Paulo (más de 15.000 negativos) de los cuales surgió la Serie Vulgo, donde pone de manifiesto como las marcas de los tatuajes contrarrestan el anonimato y la alienación en las cárceles.
BIBLIOTHECA
Rosângela Rennó, nos presenta aquí su libro de artista. Surgida en los años noventa, su obra visual se interroga sobre la naturaleza de la imagen a través de la apropiación de fotografías encontradas enarchivos o en tiendas de ocasión, como es el caso de Bibliotheca. En este libro se agrupan más de cuatrocientas fotografías de álbumes de familia o de viaje que, reunidas por la autora a lo largo de diez años, manipuladas y extraídas de sus referentes, adquieren un nuevo significado. Intensas imágenes de caracteres anónimos con los que Rosângela Rennó juega a construir nuevas interpretaciones y a intuir historias, devolviendo identidades y rescatando del olvido a personas y vivencias. Historias ordinarias de gente anónima que ella convierte en extraordinarias. Elresultado final es un bello libro de naturaleza sutil y enigmática, que quizá nos impresiona tantoporque en él vemos reflejadas a la vez que halagadas nuestras propias historias.
sábado, 11 de febrero de 2012
Comienzos del siglo XX...
"El Ángel del hogar" o la "Perfecta casada" se convierte
en la "Mujer Moderna" o "Mujer Nueva".
Pero el sistema patriacal y la domesticacidad de la mujer no la separan de su mayor "mandato biológico": la maternidad, ese sublime función que enaltece y glorifica a la mujer.
María, "Perfecta casada", intenta ser una "Mujer Nueva"
jueves, 29 de diciembre de 2011
Encuentran en la basura un centenar de fotos antiguas de la Monarquía española
El escritor y fotógrafo Willy Uribe (Bilbao, 1965) ha encontrado en una caja de zapatos tirada en la basura un centenar de viejas fotografías originales de la Monarquía española. En ellas, María Cristina de Habsburgo-Lorena posa con sus hijos; Alfonso XIII visita San Sebastián con su familia; Victoria Eugenia de Battenberg aparece con sus hijos Alfonso y Jaime; y Juan de Borbón se casa en Roma.
Este descubrimiento singular lo ha dado a conocer 'www.sigueleyendo.es', donde pueden verse algunas de estas instantáneas. Según ha explicado este lunes Uribe, encontró estas fotos en Getxo (Vizcaya), en un contenedor azul, junto a varios libros de temática religiosa y algunas cartas personales, que el escritor no quiso recoger. "Enseguida vi que se trataba de Alfonso XIII, pensé que era algo histórico", ha dicho.
Muchas de estas fotografías estaban acompañadas de sellos, de Madrid, Bilbao y San Sebastián, por lo que estarían destinadas, seguramente, a la venta. Además, algunas de ellas "son muy buenas" y posiblemente sean copia del negativo original, ya que tienen una gran calidad, en palabras de Uribe.
"Quiero investigar un poco más acerca de estas fotografías, porque cada una tiene su historia", afirma. Entre ellas, se encuentran varias instantáneas sobre la boda de Juan de Borbón, en las que se esconden "muchos personajes que tienen su historia" y que le gustaría averiguar. Además, destacan las dedicadas al veraneo en San Sebastián -"las más bonitas"-; la mujer de Alfonso XIII con sus dos hijos; o el Rey Juan Carlos con sus dos hermanos, en Suiza en 1943.
El escritor señala en su web que esto "no tiene nada que ver con Diógenes", pero siempre le ha gustado pescar en la basura. "La comarca en la que vivo -explica- mezcla varias clases sociales en un espacio geográfico reducido. Entre las residencias de la alta burguesía y los pisos patera no median ni quinientos metros. Algunos nadamos en la abundancia, los más renqueamos y otros entramos de lleno en la pobreza, pero todos tiramos "cosas" a la basura".
No es lo único que Uribe ha encontrado en la basura, una afición que le ha permitido hacerse con cosas realmente dispares, pero algunas, sin duda, valiosas: "La mesa sobre la que trabajo, la silla donde me siento, la mesilla del despertador, 'La Odisea' de Homero, dos tablas de surf, las 'Oeuvres Complètes' de Jacques Delille (en francés y editado en 1817), una jarra de barro, una pelliza, una caja sin abrir de bolis Bic de punta fina, una camiseta de los Rolling, un frasco de Chachel nº 5, un flexo de mesa, el 'Dictionarie de la fable' de Fr. Noel (en francés y editado en 1822), un atlas de 1885, O un tambor de hojalata, etc", señala Uribe.
En su opinión, "columpiada en las dictaduras de Primo de Rivera y Francisco Franco y buscando aún su lugar en la democracia, la monarquía española necesita una urgente actualización". Y concluye: "Porque las fotografías que encontré en el contenedor azul tienen el valor de los bonos basura".
Willy Uribe es escritor y fotógrafo. Su primera obra, 'Crónicas del salitre', surgió de sus experiencias y viajes como practicante del surf. En 2006 publicó 'Nanga', su primera novela. A comienzos de 2008 apareció 'Sé que mi padre decía', que recibió el Premio Silverio Cañada de la XXII Semana Negra de Gijón y el Farolillo de Papel de la Cámara del Libro de Bilbao.
En 2008 vio la luz 'Revancha' y en 2010 fue finalista del V Premio Tusquets Editores de Novela con 'Cuadrante Las Planas', una narración absorbente en la que la habilidad para ocultar y revelar información potencia la angustia y la desesperación de una huida que trasciende lo narrado.
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/26/paisvasco/1324922326.html
Este descubrimiento singular lo ha dado a conocer 'www.sigueleyendo.es', donde pueden verse algunas de estas instantáneas. Según ha explicado este lunes Uribe, encontró estas fotos en Getxo (Vizcaya), en un contenedor azul, junto a varios libros de temática religiosa y algunas cartas personales, que el escritor no quiso recoger. "Enseguida vi que se trataba de Alfonso XIII, pensé que era algo histórico", ha dicho.
Muchas de estas fotografías estaban acompañadas de sellos, de Madrid, Bilbao y San Sebastián, por lo que estarían destinadas, seguramente, a la venta. Además, algunas de ellas "son muy buenas" y posiblemente sean copia del negativo original, ya que tienen una gran calidad, en palabras de Uribe.
"Quiero investigar un poco más acerca de estas fotografías, porque cada una tiene su historia", afirma. Entre ellas, se encuentran varias instantáneas sobre la boda de Juan de Borbón, en las que se esconden "muchos personajes que tienen su historia" y que le gustaría averiguar. Además, destacan las dedicadas al veraneo en San Sebastián -"las más bonitas"-; la mujer de Alfonso XIII con sus dos hijos; o el Rey Juan Carlos con sus dos hermanos, en Suiza en 1943.
Los tesoros de la burguesía
En cuanto a su pertenencia, Uribe afirma que desconoce quién pudo abandonarlas. Sin embargo, cuenta que lo encontró en la zona de Neguri y Las Arenas, donde hay "mucha gente que ha sido monárquica toda su vida, y quienes cambiaron con el franquismo lo hicieron por conveniencia". "Allí hay muchas casas que guardan muchos tesoros", añade.El escritor señala en su web que esto "no tiene nada que ver con Diógenes", pero siempre le ha gustado pescar en la basura. "La comarca en la que vivo -explica- mezcla varias clases sociales en un espacio geográfico reducido. Entre las residencias de la alta burguesía y los pisos patera no median ni quinientos metros. Algunos nadamos en la abundancia, los más renqueamos y otros entramos de lleno en la pobreza, pero todos tiramos "cosas" a la basura".
No es lo único que Uribe ha encontrado en la basura, una afición que le ha permitido hacerse con cosas realmente dispares, pero algunas, sin duda, valiosas: "La mesa sobre la que trabajo, la silla donde me siento, la mesilla del despertador, 'La Odisea' de Homero, dos tablas de surf, las 'Oeuvres Complètes' de Jacques Delille (en francés y editado en 1817), una jarra de barro, una pelliza, una caja sin abrir de bolis Bic de punta fina, una camiseta de los Rolling, un frasco de Chachel nº 5, un flexo de mesa, el 'Dictionarie de la fable' de Fr. Noel (en francés y editado en 1822), un atlas de 1885, O un tambor de hojalata, etc", señala Uribe.
Un siglo de historia gráfica
El escritor y fotógrafo se pregunta, como todos lo haríamos, por qué alguien puede tirar a la basura casi un siglo de historia gráfica. "¿Tal vez porque tiene que ver con la monarquía?, ¿Confundió las fotografías con recortes de la prensa rosa o ni siquiera miró lo que contenía aquella caja?, ¿En qué desván ha dormido la monarquía todos estos años?", apunta.En su opinión, "columpiada en las dictaduras de Primo de Rivera y Francisco Franco y buscando aún su lugar en la democracia, la monarquía española necesita una urgente actualización". Y concluye: "Porque las fotografías que encontré en el contenedor azul tienen el valor de los bonos basura".
Willy Uribe es escritor y fotógrafo. Su primera obra, 'Crónicas del salitre', surgió de sus experiencias y viajes como practicante del surf. En 2006 publicó 'Nanga', su primera novela. A comienzos de 2008 apareció 'Sé que mi padre decía', que recibió el Premio Silverio Cañada de la XXII Semana Negra de Gijón y el Farolillo de Papel de la Cámara del Libro de Bilbao.
En 2008 vio la luz 'Revancha' y en 2010 fue finalista del V Premio Tusquets Editores de Novela con 'Cuadrante Las Planas', una narración absorbente en la que la habilidad para ocultar y revelar información potencia la angustia y la desesperación de una huida que trasciende lo narrado.
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/26/paisvasco/1324922326.html
Europa Press | Madrid
Actualizado lunes 26/12/2011 19:03 horas
martes, 20 de diciembre de 2011
Hans-Peter Feldmann
100 years.
Una foto es un trozo de papel, un objeto: si la miramos nos produce sentimientos o estados de ánimo. La foto de un muerto puede hacernos sentir pena, y si es la de un niño, ternura, pero no es la foto la que la produce, es nuestra mente. Además esto sucede con todo tipo de fotos buenas, malas, colectivas o privadas.
sábado, 10 de diciembre de 2011
Protagonistas
Os presento a los protagonistas del fotodiario autobiográfico que generaré apartir de unas fotografías encontradas en una tienda de segunda mano, datadas (la minoría) en los años treinta.
Como puede verse en el escaneado, el año que se tomó la fotografía del chico no se aprecia, la otra ni siquiera está datada
viernes, 9 de diciembre de 2011
Duane Michals
Su obra fotográfica destacó en los años setenta por sus secuencias y la incorporación de textos como elementos de las fotos. Se le considera uno de los principales representantes de la fotografía conceptual y filosófica.
Su realidad está formada por apariencias y experiencias asociadas a sus sentimientos. Trabaja con lo invisible, elementos abstractos como el sueño, la muerte o el deseo. Parte del recuerdo para encontrar nuevas formas de expresión, a la par que juega con memoria y tiempo. El espectador debe hacer uso de su imaginación para rellenar los espacios vacíos de información siempre presentes en sus imágenes, y al completar la historia que Michals narra alcanzamos el Punctum definido por Barthres (cuando una foto es capaz de marcar al espectador por su propia experiencia). Sus obras parten de la idea, se preocupa por lo artístico dejando de lado lo técnico y destaca el papel de emociones y sueños. Por esta razón su trabajo ha sido considerado un ejemplo de fotografía conceptual. Influenciado por artistas de la talla de Magritte y Balthus, Michals incluyó textos filosóficos a sus imágenes que reflexionan sobre la muerte, el sexo y la fe entre otros temas. A lo largo de su obra ha experimentado con exposición múltiple y ha incluido dibujos y textos a sus imágenes.
ESTA FOTOGRAFÍA ES MI PRUEBA, 1975
Su realidad está formada por apariencias y experiencias asociadas a sus sentimientos. Trabaja con lo invisible, elementos abstractos como el sueño, la muerte o el deseo. Parte del recuerdo para encontrar nuevas formas de expresión, a la par que juega con memoria y tiempo. El espectador debe hacer uso de su imaginación para rellenar los espacios vacíos de información siempre presentes en sus imágenes, y al completar la historia que Michals narra alcanzamos el Punctum definido por Barthres (cuando una foto es capaz de marcar al espectador por su propia experiencia). Sus obras parten de la idea, se preocupa por lo artístico dejando de lado lo técnico y destaca el papel de emociones y sueños. Por esta razón su trabajo ha sido considerado un ejemplo de fotografía conceptual. Influenciado por artistas de la talla de Magritte y Balthus, Michals incluyó textos filosóficos a sus imágenes que reflexionan sobre la muerte, el sexo y la fe entre otros temas. A lo largo de su obra ha experimentado con exposición múltiple y ha incluido dibujos y textos a sus imágenes.
Esta fotografía es mi prueba. Existió aquella tarde, cuando las cosas aún iban bien entre nosotros, y ella me abrazaba, y éramos tan felices. Ocurrió realmente, ella me amó, ¡Mira, ve por tí mismo!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)